• All
  • Capacitación
  • Eventos
  • Noticias

La Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH) celebró su tertulia mensual donde se abordó el tema del proyecto de modificación de la Ley General 225-20 de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos actualmente objeto de revisión por parte de la Cámara de Diputados. En esta ocasión la actividad contó con la participación de Mario E. Pujols, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), como conferencista invitado.

Angelo Viro, presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), indicó que el gremio fomenta la discusión abierta y transparente de temas de interés para sus asociados, como lo es la gestión de residuos sólidos en el país, así como los desafíos y oportunidades que representa esta modificación para la sostenibilidad industrial del país.

En el encuentro, realizado en el roof garden de la sede institucional, Pujols esbozó una visión técnica sobre los aspectos más importantes contenidos en el proyecto de ley y compartió su confianza en que las discusiones en la Cámara de Diputados a las que esperan ser convocados, permitirán adoptar un marco legal más equilibrado, justo y realista en su eventual aplicación.

“La AIRD cree firmemente que podemos acordar una agenda común para fomentar la economía circular en el país sin lesionar al aparato productivo nacional. La ley 225-20 ha implicado un avance significativo en el proceso de mejora de nuestro marco legal ambiental, que se ve frenado por el contenido actual del proyecto de modificación. Ante esta realidad, llegado el momento, estaremos presentando nuestros argumentos y propuestas ante la comisión especial que tiene a su cargo el análisis del tema”, precisó Pujols.

Durante el conversatorio, el presidente de la ANEIH, Ángelo Viro, puso de relieve los aspectos del proyecto que han identificado como desfavorables para la industria nacional, destacando que la normativa contempla una propuesta de incremento de la contribución especial evidentemente desproporcionada y poco objetiva.

“Para la ANEIH, es más que necesaria la definición de una ruta crítica respecto a la modificación de tan importante legislación, que incluya un proceso de concertación con los sectores productivos que son pilares fundamentales para el desarrollo económico y social del país”, apuntó Viro.

Previo a culminar, el presidente de la ANEIH indicó que la organización empresarial está en la mejor disposición de seguir impulsando propuestas que equilibren el crecimiento económico sostenible del país, así como de colaborar activamente en el proceso de discusión pública de la modificación de la Ley 225-20.

 

El llamado fue realizado durante el cóctel económico La Mujer y su rol en las exportaciones, celebrado en la sede de la ANEIH, con la participación de Biviana Riveiro, directora ejecutiva de ProDominicana

La D. E. de ProDominicana presentó los resultados de un exhaustivo estudio sobre la participación femenina en el sector exportador dominicano, destacando que existen más de 610 empresas exportadoras lideradas por mujeres en el país, las cuales registraron exportaciones por un valor de US$427 millones en 2024

Santo Domingo, D.N. El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), Ángelo Viro, llamó a las autoridades responsables de políticas públicas a fomentar más aún la participación de las mujeres en el comercio internacional, promoviendo medidas que les permitan un mayor acceso a sectores de alto valor añadido y a mejores oportunidades de financiamiento para competir en igualdad de condiciones. 

Considera que, si bien el rol de la mujer en las exportaciones es significativo, su camino en el comercio internacional transita desafíos importantes que ameritan de crear oportunidades que incrementen su participación equitativa en la economía, al tiempo que se optimiza el comportamiento exportador de las empresas que lideran. 

Los criterios del dirigente empresarial fueron externados durante la apertura del coctel económico La Mujer y su rol en las exportaciones, celebrado en la sede de la ANEIH, con la participación de Biviana Riveiro, directora ejecutiva de ProDominicana, en calidad de conferencista invitada.

Según informó Viro, datos de la ONU han arrojado que las mujeres aportan el 40 % del valor exportado en las economías desarrolladas, generando un impacto positivo en la economía global y contribuyendo al Producto Interno Bruto (PIB).

<< Sin embargo, a pesar de los avances, el comercio mundial sigue sin reconocer plenamente la contribución de las mujeres, y particularmente en lo que atañe a República Dominicana, si bien presenta una excelente posición en cuanto a la participación de las mujeres en el comercio internacional, aún persisten retos que superar >>, enfatizó Viro.

Entre estos, citó las limitaciones por efecto de barreras jurídicas y regulatorias, el acceso a capital, préstamos y subvenciones y financiamiento, a la tecnología digital de información y a las ocasionadas por brechas arancelarias 

Conforme al presidente de la ANEIH, a medida que la automatización y la producción de alta tecnología avanzan, los responsables de políticas deben garantizar que las mujeres accedan a empleos de mayor valor mediante formación y capacitación especializada

<< Por ende, entendemos que, para cerrar esta brecha, es fundamental ampliar su acceso a sectores de alto valor añadido, fortalecer sus derechos laborales y fomentar su inclusión en empresas de mayor tamaño >>, señaló el presidente de la ANEIH.

Más de 610 empresas lideradas por mujeres registraron exportaciones por un valor de US$427 millones 

Por su parte Biviana Riveiro, directora ejecutiva de ProDominicana, presentó  los resultados de un exhaustivo estudio sobre la participación femenina en el sector exportador dominicano, destacando el creciente papel de las mujeres empresarias en el comercio internacional y su importante contribución a la economía nacional.

El informe La Mujer Exportadora, revela que actualmente existen más de 610 empresas exportadoras lideradas por mujeres en el país, las cuales registraron exportaciones por un valor de US$427 millones en 2024, representando un crecimiento del 15 % respecto al año anterior. 

Entre los datos más significativos del estudio, se destaca que las empresas dirigidas por mujeres generan compras por aproximadamente RD$50,000 millones y ventas totales que superan los RD$111,000 millones, aportando más de RD$12,500 millones en impuestos a la economía dominicana. 

Dijo que, a pesar de estos avances, el estudio identifica importantes desafíos que enfrentan las empresarias, principalmente el acceso a programas de financiamiento asequibles, la necesidad de mayor educación en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y el desarrollo de habilidades para aumentar su competitividad en mercados internacionales.

<< Como respuesta a estos retos, en ProDominicana venimos implementando diversas iniciativas, incluyendo el programa Sumando Exportadoras, encuentros nacionales con mujeres exportadoras, capacitaciones especializadas, y acuerdos de colaboración con instituciones educativas >>, apuntaló finalmente.

Al evento, concurrieron destacadas figuras del sector empresarial e industrial, así como representantes de diversas entidades públicas y privadas.

Santo Domingo. – La Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH) celebró el evento Mujeres de Excelencia 2025, en reconocimiento al liderazgo, resiliencia e innovación de destacadas mujeres que han contribuido al desarrollo económico, empresarial e industrial del país.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la ANEIH reiteró su compromiso con la equidad de género y la necesidad de promover políticas que garanticen la igualdad salarial, la conciliación entre la vida laboral y familiar, y el acceso de las mujeres a oportunidades de liderazgo.

El presidente de la ANEIH, Ángelo Viro, destacó en su discurso de apertura la importancia de cerrar la brecha de género en el sector industrial, señalando que, aunque las mujeres representan aproximadamente el 19 % del empleo en la industria a nivel mundial, esta cifra varía considerablemente entre países y sectores, alcanzando mínimos del 5 % en algunas regiones y hasta el 30 % en otras.

«Estas cifras nos recuerdan la importancia de seguir trabajando en conjunto para lograr una mayor equidad en todos los sectores de nuestra sociedad», expresó Viro.

Puedes leer: Las mujeres aún tardarán 200 años en alcanzar a los hombres en el empleo, según la OIT

En la actividad, que contó con la participación del ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó, Viro subrayó que la diversidad y la inclusión son clave para el éxito empresarial y reiteró el compromiso de la ANEIH de fomentar espacios laborales donde todas las voces sean valoradas y las oportunidades de desarrollo sean equitativas.

Mujeres reconocidas por su impacto en distintos sectores

Durante el evento, la ANEIH distinguió a tres destacadas profesionales por sus aportes en sus respectivas áreas:

  • Vilma Arbaje, viceministra de Comercio Exterior, por su trayectoria pionera en el derecho del comercio exterior y su experiencia en tratados comerciales.

  • Milagros Ureña, directora ejecutiva de CEDIMAT, por su liderazgo en la consolidación de la institución como referente en servicios médicos de alta calidad y tecnología avanzada.

  • Cándida Mejía, gerente general de Lanco Dominicana, por su papel en el fortalecimiento competitivo de la empresa y su compromiso con el desarrollo sostenible de la comunidad.


El evento reunió a destacadas figuras del ámbito empresarial e industrial, así como representantes de diversas entidades públicas y privadas, reafirmando el compromiso del sector con el impulso de la igualdad de género y el reconocimiento del talento femenino en la economía dominicana.

República Dominicana siempre ha estado en alerta en cuanto al desarrollo. En el caso de la manufactura avanzada, como los semiconductores, presentes en dispositivos electrónicos esenciales como celulares, computadoras y sistemas de inteligencia artificial, el país busca incursionar en esta área desde el punto de vista geopolítico.

Este planteamiento fue hecho por Johannes Kelner, viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales del Ministerio de Industria y Comercio, quien durante su disertación en la conferencia titulada: «El impacto y las oportunidades de la industria de semiconductores en la República Dominicana», aseguró que el país posee ventajas competitivas, y que cuenta con zonas francas industriales y una creciente cantidad de profesionales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

También destacó que el país tiene empresas locales que ya trabajan con transistores, hacen procesos con semiconductores o manufacturan semiconductores, lo que acerca a la República Dominicana a la cadena de valor global de esta industria.

El viceministro de Zonas Francas apuntó que cada vez más, nuevas empresas van a llegar a Estados Unidos, y con ellas, crecerá la demanda de servicios externos y proveedores internacionales. Mientras la República Dominicana «sigue destacándose por mantener un valor competitivo en su mano de obra, lo que nos coloca en una posición privilegiada».

«A medida que las empresas busquen soluciones cercanas, nosotros estamos listos para aprovechar nuestra proximidad geográfica y la habilidad de nuestros trabajadores, sin ser necesariamente impactados por cambios externos, sino más bien beneficiados por la creciente necesidad de apoyo en distintos sectores como el de los semiconductores», precisó el funcionario en el foro realizado por la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (Aneih).


Oportunidades

Kelner indicó que «somos un buen país para desarrollar áreas específicamente relacionadas con el empaquetado de semiconductores«. Explicó que los semiconductores tienen que pasar por un proceso de ensamblaje, prueba y empaque (ATP, en inglés) después de ser fabricados.

Otra de las áreas en las que considera que puede haber oportunidad es en la fase inicial de diseño, la cual no requiere presencia física en la planta que lo ejecute.

Contó que recientemente estuvo en un campo de entrenamiento con 25 estudiantes y lograron, con el software de diseño, crear semiconductores. Además, destacó que la empresa que participó en el ejercicio reconoció el valor de los estudiantes dominicanos.


Talento humano

«Creo que la industria debe seguir promoviendo y trabajando en motivar a los estudiantes. Es necesario crear programas de pasantías y traer incluso a jóvenes de las escuelas para que se motiven a estudiar ingeniería, porque a veces no lo hacemos», enfatizó Kelner, al reiterar que como país «tenemos las mejores condiciones para los semiconductores«.

Sin embargo, insiste en que se debe trabajar en que los más jóvenes se inclinen a estudiar electrónica, la mecatrónica y otras disciplinas afines que garanticen que República Dominica cuente con el talento humano que requiere esta tecnología.


Impulsar estrategia de semiconductores

 

Durante la actividad económica, el presidente de la Aneih, Ángelo Viro, reconoció la importancia de que la industria manufacturera nacional enfatice esfuerzos estratégicos en pro de atraer el flujo de inversiones en el mercado de semiconductores, un sector clave para el futuro de la tecnología y la economía global.

El dirigente empresarial también saludó el anuncio formulado esta semana de que el Gobierno avanza preparativos de la Estrategia de Fomento a la Industria de los Semiconductores, una hoja de ruta para la captación de nuevas inversiones y la generación de empleo altamente calificado en este segmento de manufactura.

Señaló que el auge de la industria de semiconductores abre una oportunidad sin precedentes para nuestro país, no solo para atraer inversión extranjera, sino para consolidarnos como un actor clave en la cadena de suministro global de tecnología.

El vigésimo segundo líder de la organización que reúne 54 años de historia inicia una etapa marcada por el llamado a la unidad y el consenso.

Afirma que el entorno favorable podrá ser sostenible si se construyen acuerdos que impulsen reformas clave.

Santo Domingo, La Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), marcó un hito este martes al principiar una nueva etapa de liderazgo bajo la dirección del prominente empresario Ángelo Viro, quien asumió la presidencia como el vigésimo segundo líder de esta organización con 54 años de historia.

Bajo su liderazgo, la organización inicia una etapa marcada por el llamado a la unidad y el consenso entre los sectores productivos, clave para capitalizar las oportunidades que ofrece el favorable entorno económico actual.

Viro sucede a Euri Andújar en la presidencia de la ANEIH, encabezando la nueva junta directiva que regirá los destinos institucionales durante el período 2025-2026.

El acto protocolar de juramentación y toma de posesión tuvo lugar en el salón Kennedy del Hotel Intercontinental, y contó con la participación de la vicepresidenta de la República, la señora Raquel Pena, y del ministro de Industria, Comercio y MiPymes, Víctor (Ito) Bisonó Haza, en calidad de invitados de honor; así como con destacados miembros de la comunidad económica y empresarial del país, autoridades gubernamentales, y actores sociales y gremiales.

Al asumir el cargo, Viro dirigió una alocución en la cual resaltó el papel de las Mipymes como el motor de la economía dominicana, y señaló que, aunque el país cierra 2024 con una inflación controlada de 3.35% y proyecta un crecimiento del PIB de entre 4 % y 5 % en 2025, este panorama positivo solo podrá ser sostenible si se construyen acuerdos que impulsen reformas clave.

El nuevo presidente subrayó la importancia de alcanzar un consenso nacional en torno a temas críticos como la reforma fiscal y la modernización del Código de Trabajo.

<<El desarrollo de nuestro país demanda que todas las fuerzas vivas encuentren un punto de equilibrio. Es necesario alinear los intereses de los sectores público y privado para avanzar hacia un modelo de crecimiento sostenible y equitativo>>, expresó Viro.

En el ámbito laboral, destacó la necesidad de actualizar el Código de Trabajo para ajustarlo a las realidades actuales, haciendo énfasis en la controversia sobre la cesantía.

<<No se trata de eliminar, se trata de actualizar la legislación para modernizarla, y ajustarla de forma equitativa a las realidades actuales, para que, al mismo tiempo que se alivia la carga del pasivo laboral sobre las empresas, se incentivan mayores inversiones y mejores condiciones laborales”, recalcó.


Un entorno favorable que debe ser aprovechado.

Viro valoró positivamente la reducción de la Tasa de Política Monetaria a 5.75%, lo que considera, facilita el acceso al crédito y dinamiza la economía.

Sin embargo, insistió en que el crecimiento económico proyectado debe ir acompañado de decisiones consensuadas que garanticen el uso eficiente de los recursos y la sostenibilidad a largo plazo.

El presidente de la ANEIH destacó la importancia de las alianzas público-privadas como herramienta para superar los retos estructurales del sector, y agradeció al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, su brazo de apoyo en el fortalecimiento de este instrumento.

Asimismo, se comprometió a trabajar por la aprobación de reformas clave que contribuyan al desarrollo del país y a mantener una representación activa en los principales foros de discusión.

Planteó que su gestión se enfocará en propiciar iniciativas innovadoras de nuevas tecnologías y procesos que incrementen la competitividad del tejido empresarial, y en fomentar prácticas responsables con el medio ambiente y la sociedad.

Notificó, asimismo, que durante su mandato gremial apoyará acciones dirigidas a colaborar con la transformación productiva, impulsando la modernización de los sectores productivos mediante energías renovables y procesos eficientes.

Viro concluyó reiterando su compromiso con el fortalecimiento del sector privado, como pilar del desarrollo económico y social del país.

<<Nuestra responsabilidad va más allá de generar rentabilidad, implica cuidar, valorar y defender los intereses de cada dominicano. Juntos podemos enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se nos presenten>>, afirmó.

La nueva junta directiva está conformada, además de Ángelo Viro, presidente, por los señores Francis Mateo, vicepresidente; Walker Sterlin, segundo vicepresidente; Juan Manuel Núñez, tesorero, e Indhira Jiménez, secretaria.

En calidad de vocales figuran, Gilda Vásquez; Pedro López; Leonardo Vargas; Rafael White; Clara Reid, y Mark Kelly.

Con esta visión clara y un liderazgo renovado, la ANEIH reafirma su papel como voz representativa de las empresas dominicanas y su compromiso con el progreso sostenible del país.


Acerca de Ángelo Viro

Ángelo Viro es un destacado empresario de origen italiano radicado en la República Dominicana desde 1977. Es presidente del grupo Cerarte S.A., que incluye las empresas Cerarte, Cerartec y CETECA, especializadas en la venta de cerámicas y materiales de construcción.

A lo largo de su trayectoria, Viro ha ocupado posiciones de liderazgo en diversas organizaciones empresariales, incluyendo las presidencias de la Unión Nacional de Empresarios, de las cámaras de Comercio Dominico-italiana y brasileña, y del Club Rotario Santo Domingo Poniente. También ocupó la vicepresidencia de la Asociación Nacional de Importadores (ANI).

En diciembre de 2024, fue elegido presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH) para el período 2025-2026, con el objetivo de fortalecer los ejes de trabajo de la institución.

Su compromiso con el desarrollo empresarial y las relaciones bilaterales con la romántica nación de Roma, Italia, le han merecido ser reconocido con distinciones como el título de Cavaliere Del Lavoro de la República Italiana, otorgado por el presidente Giorgio Napolitano.