• All
  • Capacitación
  • Eventos
  • Noticias

Fábrica de cigarrillos La Aurora gana máximo galardón Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado que reconoció otras 24 empresas

Santo Domingo.-  La fábrica de cigarrillos La Aurora obtuvo el máximo galardón del Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado, durante un evento que encabezó el Presidente de la República, Luís Abinader, en donde fueron premiadas otras 24 empresas por  su desempeño en la gestión de calidad y la excelencia en la producción de bienes y servicios.

Otras de las empresas ganadoras son Referencia Laboratorio Clínico S.A. , en la categoría oro como “Gran empresa de servicios”, la Cooperativa por Distritos de Servicios Múltiples Vega Real, Inc., AMR COLLECTION y Reid & Compañía, S. A, fueron reconocidas en la categoría plata, en el mismo renglón. En el renglón “Gran industria” recibieron oro las empresas Argos Dominicana, MERCASID, S. A., Consorcio Energético Punta Cana-Macao, S.A. e Induveca, S. A., y bronce: Bepensa Dominicana, S. A. así como también Gerdau Metaldom, S. A.

De igual modo, fueron reconocidas las Mipymes, destacando entre ellas las medianas empresas de servicios, que en categoría oro obtuvo lauro Ajiza Agroindustrial SRL, en la categoría Plata Jiménez Peña S.A.S. y le fue entregado un reconocimiento especial en el área de innovación (producto con enfoque al cliente) y uso de las TIC a: Alpha Finanzas.

Además, fueron seleccionadas en categoría oro las pequeñas empresas de servicios Macros Consulting SRL. y Management Consulting Group S.R.L. En categoría bronce Centro Marino.

En el renglón industria se galardonaron, en categoría plata, a CONADEX, y LULÚ FOR PET categoría bronce. Las microempresas ganadoras en el renglón servicios son: HHO Eco Services, S.R.L. categoría plata y Gestión de la Calidad en la Construcción (GCC), SRL, categoría bronce. En el renglón industria la ganadora fue Definite Chocolate, como la mejor microempresa de la industria en categoría plata.

Premio a la trayectoria

En el evento que contó también con la presencia del ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó, se galardonó al empresario Celso José Marranzini Pérez con el premio a la Trayectoria Empresarial, quien se destacó por sus avances y el ejemplo mostrado en el desempeño de su profesión contribuyendo al progreso y bienestar de la sociedad dominicana.

El empresario y economista preside diversas organizaciones tales como el CONEP, AIRD, EDUCA y AIE Haina.  Es el administrador de la empresa de generación eléctrica Punta Catalina.

Es también propietario de la empresa Compuestos Dominicanos S.A., y de DOPERCO S.A., Productos Químicos para la Minería (PQM) y Global Pack.

Las palabras de apertura del acto las pronunció el director del Gran Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado Nacional (PNC-SP),  Ignacio Méndez,  quien agradeció a todos los actores que hicieron posible la realización de esta entrega,  a los evaluadores y  al Jurado, así como a la Unión Europea quien apoya al país en lo concerniente a la Política Nacional de Calidad, en particular por su apoyo y acompañamiento en todo el proceso de la premiación.

Mendez, resaltó que persiguen contribuir a generar orgullo de los productos y servicios de clase mundial con lo que cuenta el país, procurando una gestión de calidad en las empresas, y así darle mucho más valor al slogan de “Hecho con Calidad, Hecho por nosotros”.  Dijo que es hora de exaltar los resultados de un trabajo hecho con pasión, entrega, entusiasmo, alegría y calidad.

El director de PNC-SP señaló que hay que superar el reto de no  planificar, y que debe apostarse a la competencia en calidad: de productos, de servicios, de gerencia y  de ejecución. Al mismo tiempo recomendó que quien no entienda esto así no estará en el mercado en los próximos años.

El presidente de las industrias Herrera 

En el acto de premiación, Euri Andújar, presidente Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH) resaltó el compromiso de los socios y colaboradores, lo cual ha sido fundamental para el evento, orientado a respaldar a las empresas participantes en la búsqueda de la excelencia.

Andújar agradeció al Ministerio de Industria por el apoyo a  las Mipymes, así como por su acompañamiento, asesoría y trabajo en la promoción, la capacitación y el desarrollo empresarial, haciendo posible que cientos de empresas se hayan certificado en gestión de la calidad, buenas prácticas de manufacturas, entre tantas otras certificaciones.

“No tenemos dudas de que su compromiso con la calidad y la innovación ha sido fundamental para garantizar un futuro cada vez más próspero para nuestra nación y las empresas de todo el país”, dijo el líder empresarial.

Reiteró felicitaciones a las empresas postulantes y galardonadas en esta nueva versión del premio a quienes solicitó que continúen por el camino hacia un futuro cada vez más próspero y sostenible en beneficio del país.

El Premio

El Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado de República Dominicana (PNCRD), es el máximo reconocimiento a la gestión de calidad y excelencia, de las empresas nacionales que se dedican a la producción de bienes y servicios. Este organismo está regido por un consejo que, en su condición de órgano principal, se ocupa de seleccionar los miembros del jurado y de establecer las directrices políticas, técnicas y administrativas del premio.

El consejo está integrado por la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), la Asociación Dominicana de Exportadores, la de Zonas Francas (Adozona), la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), la Asociación de Industrias y Empresas de Haina (AIEHaina), y la Región Sur y la de Industrias de la Región Norte (AIREN).

También, el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA), el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), la Federación de Asociaciones Industriales (FAI); el Instituto de Formación Técnico Profesional, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, entre otras importantes entidades públicas y privadas.

El evento contó con la colaboración de la Unión Europea, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, Cooperativa Vega Real, Grupo de Comunicaciones Corripio, Read & compañía S. A., Referencia Laboratorio Clínico, Banco Popular, Banco BHD, Banco de Reservas y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).

El Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado busca incentivar el intercambio de experiencia entre las empresas que han desarrollado un modelo de gestión de excelencia, con resultados destacados, así como fomentar una cultura de calidad digna de imitar por las empresas a nivel nacional.

 

Santo Domingo, 9 de marzo 2021.- El Presidente de La Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), Noel Ureña Ceballos, recibió en las instalaciones de la institución a la Señora Carolina Mejía, Alcadesa del Distrito Nacional, y al Ing. José Andújar, Alcalde del Municipio Santo Domingo Oeste, con miras a buscar solución a la problemática vial de la Zona Industrial de Herrera.

En todo momento el presidente de la ANEIH, mantuvo una actitud motivadora, para coordinar los plazos y establecer tiempo para iniciar los trabajos que requiere la zona, de acuerdo a las diferentes problemáticas presentadas durante el encuentro, Ureña planteó que en el mes de junio del presente año, la Asociación proyecta celebrar sus 50 aniversarios en el parque Industrial de Herrera y que para ese momento, los trabajos deben estar finalizados.

En tanto, Carolina Mejía se autoproclamó ser una promotora de las soluciones del tránsito y agregó, que el problema se solucionará a través de la mesa de la mancomunidad.

Las soluciones a las problemáticas que presenta la Zona Industrial de Herrera, están siendo expuestas mediante estudios, a través de Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), y muestran como soluciones, eliminar estacionamientos improvisados de motocicletas, reducir estacionamientos, completar señalizaciones, realizar un mural relativo al municipio para que no vuelvan a ocupar la zona, entre otras.

Empresarios presentes expresaron que la falta de solución para el acceso vehicular en la zona industrial de Herrera costaría la pérdida de cientos de empleos porque existe constancia de empresas que han tenido que marcharse debido al caos y la imposibilidad para acceder a la empresa.

Avenida Rómulo Betancourt, Calle Juan Vallenilla y Calle San Antón, son algunas de las que el INTRANT plantea acciones a implementar en busca de soluciones para el acceso vial.

María Moreta.-

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), Noel Ureña Ceballos, apoyó el llamado de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), de unir esfuerzos para la implementación de Fondos de Garantía dirigidos a impulsar el crédito bancario, en especial hacia las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Afirmó que el Estado debe crear estos Fondos de Garantías porque está comprobado que se trata de un instrumento efectivo que permite ampliar la capacidad de financiamiento de las mipymes a través del sistema financiero,  y en todos los países que han logrado desarrollar las mipymes ha sido a través de estos.

No obstante, el dirigente empresarial aclaró que esto no quiere decir que el Gobierno deba ser garante de todos los préstamos que realicen las  mipymes, y que además su instrumentación sea al azar, sino que más bien el proceso vaya acompañado de mecanismos de control para que dichos fondos sirvan para apoyar a los sectores que realmente lo necesiten para su desarrollo.

“En la ANEIH estamos de acuerdo con esta línea de pensamiento, y  de hecho desde que iniciara la gestión que encabezamos venimos señalando de forma reiterada la importancia de ejecutar este tipo de esquema, a través de los cuales los  sectores productivos, y en particular las mipymes, podrían conseguir mejores condiciones financieras en los bancos, en términos de tasas de interés y plazos”, indicó.

El presidente de ANEIH propone que la Junta Monetaria y el Banco Central establezcan un Fondo de Garantía y que instruya a sus técnicos para estudiar la viabilidad de esta propuesta. “Esta es una oportunidad de oro para el destino de fondos poco dinámicos, que pasarían a catapultar la afectada economía pos crisis pandémica. Para permitir financiar a aquellos que por la naturaleza de sus negocios, no califiquen para las exigencias de las instituciones de intermediación financiera”, expresó.

Resaltó que las mipymes necesitan más acceso al financiamiento, ya que de acuerdo a estadísticas proporcionada por la ABA entre 2013 y 2020, la participación en el crédito comercial de las mipymes aumentó de 34.6 % a 38.9 %, en este período, es decir un alza de solo 4.3 %, una muestra de que se necesita un mayor flujo de financiamiento para  un sector  que representan el 98.1 % del tejido empresarial dominicano.

La ABA que agrupa al sector bancario del país, destacó este jueves la importancia de aunar esfuerzos con las autoridades para lograr el diseño e implementación de ese tipo de esquemas.

Explicaron que los Fondos de Garantías  logran reducir el riesgo de crédito (riesgo de incumplimiento de pagos) inherente a toda operación crediticia y se desprende una serie de beneficios. Para el deudor significa menor garantía requerida, mejores condiciones crediticias (tasas, plazos, etc.) y para el acreedor, menores provisiones.

Fuente: Periódico Hoy  | Periódico Hoy

Sin embargo, la entidad afirma que quedan puntos pendientes como las bajas de tensión y la calidad de los transformadores y los medidores eléctricos, los cuales impactan directamente al aparato productivo y a la población residencial

Santo Domingo, D.N. La Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH) saludó con satisfacción la rúbrica del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico asentada este jueves en el Palacio Nacional, y consideró que la iniciativa envía un mensaje auspicioso del Poder Ejecutivo de que reconoce la importancia estratégica que representa el sector energético para la economía y finanzas públicas nacionales, y su relevancia clave para la política y comercio exterior.

De acuerdo a Noel Ureña Ceballos, presidente de la ANEIH, se trata de un compromiso político y social que se precisaba asumir desde hace tiempo, tanto para cumplir con lo establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo, como para ir configurando los lineamientos trazados en dicho instrumento como políticas de Estado, en la ineludible tarea de la transformación, modernización y crecimiento de la industria eléctrica, sin importar las variaciones o cambios políticos que puedan ocurrir en el transcurso.

<< En la ANEIH congratulamos la decisión de firmar este Pacto en la conciencia de que si bien significa un gran paso de avance en procura del logro integral de desarrollo del sector energético, hay que seguir trabajando con puntos pendientes a considerar entre los cuales figuran tener mayor apertura para la inversión en generación para  crear una mayor competitividad, así como priorizar las bajas de tensión y la calidad de los transformadores y los medidores eléctricos, los cuales impactan directamente al aparato productivo y a la población residencial>>, enfatizó Ureña Ceballos.

 << En esencia se precisaba firmar el Pacto Eléctrico a fin de definir las acciones a seguir, pues si nos fijamos en las redes de distribución de energía donde existen los mayores niveles de pérdidas que superan en promedio el 30 %, la meta propuesta al 2021 era de una reducción de un 15 % pero sin embargo no se ha logrado, por cuanto es ahí donde deben seguir realizándose las inversiones debido a su impacto en la competitividad de la infraestructura empresarial de nuestro país >> , añadió.

Señaló que de ahora en adelante, las revisiones y ajustes que se formulen a lo pactado deberán ser realizados mediante un proceso plural, colectivo y de amplia participación, como el que sustenta al presente Pacto.

<< En suma, si bien nos plantea un desafío, la firma del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico entraña una gran oportunidad de que los agentes del mercado dominicano en alianza con el sector público, se integren en alianza a la tarea de la recuperación, preservación y crecimiento de la industria eléctrica>>, acotó el presidente de la ANEIH.

Jueves 25 de febrero de 2021

Publicaciones: ahoramismo |  El PregoneroNoticias Santo DomingoNoticias IndependenciaEconomía Dominicana |

ANEIH busca facilitar exportación, crear encadenamientos productivos

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), Noel Ureña Ceballos, resaltó la importancia de crear incentivos que estimulen la producción, así como capacitar la mano de obra dominicana para hacer frente a la crisis sanitaria y económica causada por la COVID-19.

Destacó que también el Gobierno debe crear estímulos fiscales para hacer viables determinados negocios que generen una gran cantidad de empleos, los cuales pueden estar focalizados en zonas específicas, o en todo el país.

Reiteró que la ANEIH busca crear sinergias entre los sectores productivos y el Gobierno para analizar los problemas actuales que afectan la producción, crear planes para enfrentarlos y solucionarlos.

Dijo que esto permitiría generar empleos y un aumento de la capacidad exportadora de las empresas, para generar las divisas que requiere la economía.

“Los impuestos no se exportan ni las ineficiencias mejoran precios. Hay que reforzar la capacidad exportadora de las empresas y hace falta acompañamiento. El Estado tiene muchos organismos que pueden alinearse en un plan nacional exportador”, apuntaló Noel Ceballos.

A la vez de añadir “el país precisa las divisas que el turismo no puede generar por la situación mundial, por tanto ampliemos la capacidad productora de divisas duras, de todos los sectores generadores de riquezas. Pero para conseguirlo hay que conocer la esencia de las dificultades y mostrar un ánimo solucionador”. expuso.

Lamentó que en el país producir y exportar sea mucho más difícil que importar, y que existan diversos desestímulos o desincentivos para la producción.

A juicio del dirigente empresarial, falta un verdadero liderazgo que encamine y alínie los esfuerzos para estructurar industrias encadenadas, pues mucho de lo que exportan las zonas francas pudiera ser producido por la industria local y considerarlos como exportación. “Ese encadenamiento es tarea pendiente de los gobiernos y de los liderazgos empresariales criollos”, dijo. Ureña afirmó que la ANEIH tiene como meta duplicar su cantidad de miembros, cuyo mercado natural es el mercado nacional, pero hacen esfuerzos para exportar.

Fuente: Periódico Hoy