El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, Antonio Taveras Guzmán, confió ayer en que el Gobierno reimpulsará las discusiones del Pacto Eléctrico, y favoreció un aumento salarial a los trabajadores.

Según él, ya el Gobierno “se ha puesto de acuerdo” para reiniciar las discusiones, y se ha elaborado un cronograma de debates.

“El Pacto Eléctrico está en una fase de programación, y solo falta que monseñor Agripino Núñez Collado convoque de nuevo la comisión ejecutiva”, apuntó.

Aunque favorece un incremento salarial, Taveras Guzmán cree que “hay muchas cosas que hacer y transformar para que los salarios rindan”.

A su juicio, hay que llegar a un acuerdo para que las empresas puedan sobrellevar el incremento. Por eso estima que el aumento no debe ser de un 30% como proponen los sindicalistas.

Otra voz. Otros involucrados en el Pacto Eléctrico, como el Observatorio Dominicano de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ODPP), creen que los intereses del sector traban las discusiones.

Maritza Ruiz, representante del ODPP, lamentó que el Gobierno reanude las discusiones de forma individual y no en el Centro Económico y Social (CES).
A propósito, dijo que hoy mismo fueron invitados a una reunión con el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo.

Antonio Taveras Guzmán y Maritza Ruiz hablaron tras participar en un curso-taller auspiciado por el CES.

Industriales piden presión social contra la macrodelincuencia
Afirman que la eliminación de la delincuencia de cuello blanco, a nivel de poderes públicos, con influencia en la esfera privada, es fundamental para desarraigar la violencia callejera de jóvenes seducidos por la riqueza fácil.

La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH) llamó a la sociedad a presionar para que sea desmontada la “macrodelincuencia” de entes públicos y privados, que desencadena las manifestaciones de violencia callejera en forma cíclica en el país.

Antonio Taveras Guzmán,  presidente de ANEIH, dijo que la impunidad frente al enriquecimiento ilícito de funcionarios, la evasión y el fraude fiscal de agentes económicos, en el contexto de un sistema de justicia corrompido, es el principal motor de la delincuencia, la pobreza, la exclusión social y la desesperanza.

“Desde el poder se exhibe ante la sociedad la ruta fácil para la creación de riquezas;  gentes que no resisten una auditoría visual también rehúsan ofrecer sus declaraciones juradas, aunque exhiben sus activos con toda desfachatez y sin que nadie las cuestione; son delincuentes de cuello blanco”, apuntó Taveras Guzmán.

Dijo que este ejemplo para más de 700 mil jóvenes que ni estudian ni trabajan es totalmente nocivo porque los motiva a perseguir la obtención de recursos sin mayor esfuerzo que los atracos, generalmente con desenlaces sangrientos.

El presidente de la ANEIH sostuvo que una función pública ética, con servidores caracterizados por la probidad, y que aplique un sistema de consecuencia para quienes violen la ley, puede influir en toda la cadena social disipando la corrupción a nivel general.

“Por eso es tan importante que un caso típico de macrodelincuencia como el de Odebrecht tenga consecuencias, pues lo contrario estaríamos apostar por una sociedad de malhechores a todos los niveles”, indicó el dirigente empresarial.

Señaló que si, en paralelo, se ejecuta una nueva ola de reforma en el plano judicial, que involucre a los jueces, al Ministerio Público y a la Policía, será posible revertir el proceso de deterioro que está viviendo el país en términos de seguridad pública.

Taveras Guzmán advirtió que la inseguridad lleva al quiebre de la cohesión social y es un amenaza para mantener en el largo plazo el crecimiento económico, la inversión privada, local y extranjera, y el flujo de divisas a través de las exportaciones de bienes y servicios.

Lamentó que hasta ahora ningún Gobierno en los últimos 20 años ha podido desarrollar una política de seguridad pública consistente y continua.

AEIH abre discusión para presentar propuesta de cara al Pacto Fiscal

La entidad empresarial arrancó con una plenaria celebrada este martes en Barna Business School


SANTO DOMINGO, República Dominicana
.- La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH), abrió formalmente un espacio de discusión para elaborar su propuesta de reforma de cara al Pacto Fiscal contemplado en la Estrategia Nacional de Desarrollo.

La entidad empresarial arrancó con una plenaria celebrada este martes en Barna Business School con la conformación de varias mesas de trabajo para debatir temas específicos como los impuestos al consumo, directos,  exenciones o gastos tributarios e incentivos o subsidios. Asimismo, gastos públicos, activos y pasivos del Estado, incluyendo servicio de la deuda, posibles ventas de activos y recapitalización del Banco Central.

Otros ejes de discusión serán la realidad del salario, transferencias, Código Laboral, así como régimen de Seguridad Social. En las discusiones será tratada también la problemática de las Administradoras de Fondos de Pensiones y las transferencias condicionadas para acompañar el proceso de ampliación de las bases tributarias.

La actividad inició con las palabras del presidente de la ANEIH, Antonio Taveras Guzmán, quien dijo que con esta iniciativa la institución empresarial da un paso adelante para formular propuestas integrales para una reforma fiscal.

El inicio de las discusiones contó con una conferencia del economista Frederic Eman Zade, mientras que el asesor económico de la ANEIH, el también economista Henri Hebrard presentó las etapas siguientes para formular la propuesta de Pacto Fiscal de la organización empresarial.

Frederic Eman Zade     Henri Hebrard

 

Antonio Taveras Guzmán

Santo Domingo-  La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH) favoreció la revisión de las exenciones que componen el gasto tributario, pero consideró que el margen de maniobra es reducido para la corrección del déficit fiscal por esa vía, por lo cual se requiere un pacto fiscal.

El presidente de la organización empresarial, Antonio Taveras Guzmán, expresó sus consideraciones partiendo de que de los RD$231,125.6 millones contemplados para gasto tributario en el presupuesto de este año, el 47.8% corresponde a exenciones del ITBIS, que suman un total de RD$110,549 millones.

Explicó que la eliminación de este beneficio a la población tendría un efecto devastador en la economía de las familias más necesitadas, ya que aumentaría en un 18% los precios de todos los productos de la canasta básica. Asimismo, encarecería la electricidad, los medicamentos, y todos los servicios hoy exentos, incluyendo los servicios de salud y educación.

Taveras Guzmán apuntó que la ampliación de la base del ITBIS sólo sería factible en el marco de un Pacto Fiscal que contemple mecanismos de transferencias a los grupos más vulnerables para neutralizar el incremento de precios, especialmente en el caso de los alimentos.

Reenfoque de exenciones

El presidente de la ANEIH se manifestó de acuerdo con que el resto de las exenciones, especialmente las especializadas para los sectores productivos, sean reenfocadas para limitarlas en el tiempo y condicionar su continuidad a resultados, como generación de empleos y volumen de exportaciones logradas.

En ese contexto, dijo que las leyes de incentivos creadas para asegurar competitividad a los sectores generadores de divisas representan el 17% del gasto tributario, equivalente a RD$39,213 millones.

En el caso de las exenciones al combustible de generación eléctica, que compromete el 9% del gasto tributario y asciende a RD$20,833 millones, el objetivo es mitigar en los usuarios del servicio eléctrico el impacto en la factura de los costos de generación.

En cuanto a las exoneraciones de impuestos al patrimonio, que suma RD$30,633.5 millones, o sea el 13.3% del total, señaló que dentro de ese grupo entran unos RD$6,450.7 millones se consideran como beneficio directo a los hogares.

Al referirse la existencia de otras exenciones, por un monto de RD$34,979 millones (15.1% del gasto tributario), abogó porque las mismas sean auditadas, porque –desde su punto de vista- “los subsidios jamás deben otorgarse ni por chantaje ni por favoritismo político.”

Planteó la necesidad de erradicar las exenciones que fomentan las malas prácticas en el mercado o que crean privilegios irritantes a sectores empresariales, “que deben rascarse con sus propias uñas y hacerse cada vez más competitivos.”

Taveras Guzmán informó que la ANEIH presentará una propuesta de reforma fiscal y con ese objetivo desarrollará consultas iniciando con una plenaria que se llevará a cabo el martes 21 de marzo a las 8:30 de la mañana en el aula 1 de Barna Business School.

La directiva de la AEIH recibe al director de la DGII

El Director General de Impuestos Internos (DGII), licenciado Magín A. Díaz, presentó a la directiva de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH) los avances logrados al frente de la agencia recaudadora.

En una reunión encabezada por el presidente de la entidad empresarial, Antonio Taveras Guzmán, Díaz expuso cómo las recaudaciones sobrepasaron las metas presupuestarias a partir del segundo semestre del año pasado.

Informó, asimismo, que en los primeros dos meses de 2017 el cobro de impuestos marchó al ritmo deseado, atribuyendo los logros al aumento de la percepción de riesgo y a las mejorías a nivel interno de la DGII.

El funcionario explicó la asistencia técnica recibida de parte de organismos internacionales para mejorar procesos internos en la institución y manejar con mayor eficiencia la administración tributaria.

La presentación de Díaz a la directiva de la ANEIH es parte de un recorrido que realiza por las diferentes organizaciones empresariales para compartir información sobre la marcha de la Administración Tributaria.

Antonio Taveras Guzmán

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH) demandó de la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas explicar la situación que se ha producido en Pro Competencia con un proceso de comparación de precios para un cambio de identidad institucional.

El presidente de la entidad empresarial, Antonio Taveras Guzmán, sostuvo que un reportaje difundido por la periodista Nuria Piera arroja dudas sobre la transparencia y el apego a la ley en la estructuración de la compra del citado servicio por parte del organismo regulador de la competencia.

Desde su punto de vista, se requiere una investigación a fondo de la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas y la anulación del proceso en caso de determinarse que el mismo benefició a una firma comercial ignorando los parámetros de la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones.

Taveras Guzmán indicó que, sin importar el monto de la compra, en este caso menos de RD$2.0 millones, Pro Competencia “está compelida a ser extremadamente transparente y creíble por la naturaleza de sus funciones”.

El dirigente empresarial sostuvo que para la ANEIH es un tema de agenda lograr que el país cuente con un organismo que regule el mercado, desarraigando a través de las sanciones correspondientes las prácticas anticompetitivas y las colusiones  que atentan contra el desarrollo y el bienestar de la sociedad.

Lamentó que, justamente cuando Pro Competencia se convierte en un organismo habilitado para aplicar Ley General de Defensa de la Competencia 42-08, “surjan elementos que estarían apuntando a colisiones legales de parte del órgano y que deben ser confirmadas o descartadas por la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas”.

El presidente de la ANEIH dijo que sería sano, además, no prejuzgar y demandar una explicación convincente de parte de las autoridades de Pro Competencia ante la denuncia hecha por la periodista Nuria Piera, al parecer muy bien documentada.

Antonio Taveras Guzmán

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- La Asociación de Empresas Industriales de Herrera (ANEIH) lamentó hoy que el presidente Danilo Medina, en su rendición de cuentas, no anunciara medidas en procura de una reducción del gasto corriente, una de las amenazas de la economía dominicana como ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe.

El presidente de la organización empresarial, Antonio Taveras Guzmán, dijo que al sector industrial le preocupa el hecho de que el jefe de Estado continúe anunciado grandes obras que aumentan el gasto de capital, así como su silencio en cuanto a que el gasto corriente sea reducido.

“En términos económicos el presidente anunció que las exportaciones dominicanas habían estado creciendo alrededor de un 4%, si usted le saca a eso el oro de la Barrick Gold, se da cuenta de que las exportaciones dominicanas hace cinco años que vienen decreciendo”, dijo Taveras.

Entrevistado en el programa “La Súper 7 en La Mañana, de La Súper 7 (107.7 FM), el presidente de la ANEIH dijo que las exportaciones en torno a las zonas francas en el 2016 estuvieron estancadas.

“Todos sabemos el problema que tiene el Gobierno, que ha estado gastando sin control y que no hay dinero para nada, porque casi el 38% se va en pago del servicio de la deuda, otra partida enorme se va en los gastos corrientes, en la segmentación del presupuesto; entonces usted ve que no le queda para el Gobierno manejar obras, es imposible lograr lo que el presidente anunció, grandes obras, aumentos sin hacer una reforma fiscal”, agregó Taveras.

Punta Catalina no resolverá problema eléctrico

Con relación a lo expresado por el mandatario de que el subsidio eléctrico es el gran responsable del endeudamiento externo, Taveras entiende que es parte la problemática, pero no en su totalidad.

“Existen otros factores como lo que está pasando ahora, aquí se están tomando préstamos hasta para pagar gastos corrientes y eso no puede ser, se está tomando para todo, entonces el subsidio eléctrico siempre ha sido un fardo muy grande en esta economía; 1,200 millones de dólares durante varios años, anual, ahora ha bajado por el petróleo, pero lo hemos estado haciendo pero no hemos tomado las medidas para resolver eso”, insistió Taveras.

“Mire, no es verdad que Punta Catalina va resolver el problema de la electricidad aquí, esas son de las cosas que no se le dicen a la población. Mire, aquí hay generación suficiente en estos momento, segundo, Punta Catalina va a aumentar la generación hasta un momento dado; tercero, el hecho de que se esté generando más no significa que no va a ver pérdidas; el gran talón de Aquiles en este país son las distribuidoras, que están perdieron el 34% de lo que le compran a la generadores”, dijo el presidente de los industriales de Herrera.

Advirtió que si no se hacen las grandes transformaciones en el sector eléctrico, la problemática con relación a ese tema persistirá después de la entrada de la planta de Punta Catalina.

Aniversario Rotarios

Rotarios celebran 42 aniversario

SANTO DOMINGO.- Para celebrar el 112 aniversario de Rotary International y el 42 del Club Rotario Santo Domingo Mirador, la Junta Directiva organizó la conferencia “Retos y Desafíos: Repensar el modelo de desarrollo productivo y social”, a cargo del empresario Antonio Taveras Guzmán, presidente de la Asociación de Industriales de Herrera.

La actividad, que logró la atención de un nutrido grupo de rotarios y sus familias, se llevó a cabo en el salón Azul del Club Naco.

Allí recibieron a los invitados Rafael Vargas, presidente 2016- 2017 del Club Rotario Santo Domingo Mirador; Liliam Almánzar, asistente del Gobernador 2016- 2017; Pedro Vargas, gobernador electo 2017- 2018; Roberto Almonte, Gobernador nominado, y Manuel Gómez Achécar, Gobernador Propuesto Designado 2019-2020.

Durante un breve discurso, Vargas señaló la larga trayectoria de logros que Rotary exhibe a nivel internacional, así como las numerosas metas trazadas, ejecutadas y obtenidas durante los 42 años de labor del Santo Domingo Mirador, desde donde se han desarrollado numerosos y distintos proyectos a beneficio de los sectores salud y educación de comunidades necesitadas.

Asimismo, resaltó el mensaje enviado a los rotarios del mundo por el presidente de Rotary Internacional, John F. Germ, en el que expresa: “Rotary ha estado a la altura de muchos desafíos durante su existencia. Hemos respondido a los conflictos con paz y a la pobreza con educación. Hemos abordado la falta de atención médica básica con proyectos grandes y pequeños, desde el equipamiento de clínicas en pequeñas aldeas hasta la erradicación de la polio en todo el mundo”.

Rotary International tiene 112 años de vida institucional, lo que le ha permitido crecer, madurar y adaptarse a las necesidades de sus afiliados y comunidades, manteniéndose fieles a los fundamentos que les distinguen, tanto en sus acciones como en el servicio.

ANEIH: sector privado paga RD$26,677 MM Sobrecostos Financieros

 
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH) reveló que el sector privado está pagando un sobrecosto de RD$26,677 millones anualmente, debido a que la tasa de interés para préstamos en el país esté por lo menos 3 puntos por encima del nivel deseado.

El presidente de la entidad, Antonio Taveras Guzmán, advirtió que esta situación afecta seriamente el nivel de competitividad de las empresas dominicanas y reduce los ingresos disponibles y, por tanto, el poder de compra de los consumidores.

El cálculo del exceso de recursos pagados como costo financiero de los usuarios del crédito tiene como matriz el monto de los préstamos bancarios de 2016, que ascendió a RD$889,235 millones, de acuerdo con cifras del Banco Central.

El dirigente empresarial expresó que, según un estudio ordenado por el gremio empresarial, los factores que más influyen en el sobrecosto financiero de las empresas son el modelo de política cambiaría, la competencia contra la banca del Banco Central y el Ministerio de Hacienda emitiendo deuda, la concentración bancaria y la perspectiva riesgo-país.

“El esfuerzo del Banco Central por contener el ritmo de devaluación se traduce en tasas de interés reales anormalmente altas: 14.12% en 2015 y 13.39% en 2016. Un objetivo de tasa real más deseable sería volver debajo del 9.50%, tasas que se observaron desde marzo 2010 a septiembre 2014”, apuntó.

Subrayó que los altos rendimientos de los instrumentos de deuda del Banco Central y del Ministerio de Hacienda -para mantener bajo control los déficits cuasi fiscal y fiscal- constituyen una fuerte competencia para la banca privada, impactando en el costo de captación de recursos para prestar.

El presidente de la ANEIH dijo que la falta de competencia en la banca, combinada con una estructura de costos por encima del promedio regional, contribuye a una tasa de intermediación financiera demasiado elevada, 10% en República Dominicana, contra 7% en Centroamérica.

“Nosotros hemos insistido que el país necesita reformas profundas que hagan la economía menos costosa, incentiven la producción, la creación de empleos, el poder de compras para que exista un mercado de demanda, pero con esas retrancas financieras no es posible”, dijo Taveras Guzmán.

Recordó que el crédito es la sangre de la economía, por lo cual es necesario abaratarlo para seguir creciendo de manera sostenible, subir las ventas de las empresas y, en consecuencia, hacer más fuerte al Estado desde el punto de vista fiscal.

REFORMAS
Las entidades empresariales del país han insistido en la necesidad de que las autoridades nacionales se aboquen a realizar las reformas estructurales que se necesitan para lograr avanzar en el camino de hacer más competitivo el sector productivo de la nación.

 

AEIH

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH) demandó de las autoridades monetarias y del sistema financiero una explicación diáfana sobre la persistente escasez de dólares en el mercado.

El presidente de la entidad, Antonio Taveras Guzmán, reiteró que los empresarios siguen teniendo grandes dificultades para conseguir la divisa requerida para sus compromisos internacionales, como reposición de inventarios y pagos de facturas.

“Nos preguntamos cómo es que en una economía que recibió divisas por un monto de US$24,300 millones el pasado año, con un aumento absoluto de US$1,600 millones, exista racionamiento en la venta de dólares”, reflexionó el dirigente empresarial.

Dijo que en la actualidad  ni la banca nacional  ni el mercado cambiario en general están en capacidad de suplir los dólares necesarios para pagar compromisos internacionales.

El empresario manifestó: “Nuestras empresas están quedando muy mal con los suplidores internacionales, debido a que no encontramos los dólares para honrar nuestros compromisos”.

Y agregó: “Señores del Banco Central, si ustedes dicen que la economía está generando suficientes divisas para honrar nuestros compromisos como país, y se tiene una reserva  de 6 mil millones de dólares, ¿entonces qué o quién produce la escasez?”

Expuso que el Banco Central, como rector de la política monetaria y financiera, debe de tomar las medidas necesaria para que esto no siga sucediendo, mientras que el sistema financiero está en la obligación de dar una explicación convincente.