Nuevo modelo de desarrollo productivo para poder mejorar seguridad ciudadana y transformar la Policía

Taveras Guzmán sostiene país necesita cambiar modelo de desarrollo productivo para poder mejorar seguridad ciudadana y transformar la Policía

El presidente de la ANEIH dice endeudamiento y gasto irracional impiden mejorar inversión en el bienestar de la gente

El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH), Antonio Taveras Guzmán, afirmó hoy que República Dominicana necesita hacer un cambio profundo de su modelo de desarrollo productivo para poder mejorar las condiciones y capacidades de la Policía y reducir los altos niveles de inseguridad ciudadana.

Al desarrollar la conferencia “Hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo Productivo” con los integrantes de la Asociación de Policías de República Dominicana (APODOM), el dirigente empresarial explicó que el actual modelo de desarrollo productivo está relacionado con un servicio de la deuda pública que absorbe aproximadamente el 40% del Presupuesto Nacional, dejando poco espacio para hacer verdaderas inversiones enel equipamiento, el mantenimiento, la profesionalización y la formación continua y, sobre todo, la asignación de salarios dignos y acordes con la importante labor de los agentes policiales.

Según Antonio Taveras Guzmán, otros factores relacionados con los altos niveles de inseguridad ciudadana, como la iluminación y acondicionamiento de los espacios públicos, el desempleo y la precariedad económica de las familias, no pueden ser superados desde el actual modelo de desarrollo productivo porque los recursos públicos que no se gastan en servicio de la deuda se enfocan en la construcción de megaproyectos que priorizan el rentismo, en detrimento de la creación y mantenimiento de condiciones que disminuyan la vulnerabilidad de la gente.

“Un modelo de desarrollo productivo que se concentra en el consumo y las importaciones, y no invierte en fortalecer la producción nacional y la competitividad del país no generará los recursos para brindar a la sociedad los servicios públicos necesarios ni será capaz de distribuir la riqueza de manera equitativa a través del buen empleo”, expresó Taveras Guzmán, preocupado por las condiciones precarias en las que operan los policías y militares dominicanos.

A su juicio, es necesario que el liderazgo empresarial, social y político discuta sobre la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo productivo para poder hacer frente a los grandes problemas de la gente.

En el evento, realizado en las instalaciones de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.  El dirigente empresarial interactuó con los agentes activos y retirados de la Policía Nacional y respondió a sus inquietudes en un ambiente de cordialidad e interés por el funcionamiento económico, social e institucional del país. Las palabras de bienvenida y la gestión de la actividad estuvo a cargo del general retirado Juan Tomás Taveras Rodríguez.

Taveras Guzmán se refirió a las características del actual modelo productivo, su origen y su impacto en la sociedad y la institucionalidad, además de compartir una propuesta de nuevo modelo que enfatiza la transformación del sector financiero, las zonas francas, el turismo, las remesas, la política de exportación y otros ejes fundamentales de la economía dominicana y su institucionalidad.

Antonio Taveras Guzmán

El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH) aseguró ayer que todavía existe la posibilidad de que todos los sectores involucrados coloquen los intereses del país por encima de los particulares para aprobar un pacto eléctrico.

Antonio Taveras Guzmán se mostró confiado en que el Gobierno, el empresariado, los sectores social, sindical y los partidos políticos participantes en las discusiones tienen la capacidad de diálogo, la empatía y la racionalidad que se necesita para alcanzar un acuerdo con transformaciones inteligentes, profundas y justas para el sector.

“Por el presente y el futuro del país, debemos ampliar los consensos, ponernos de acuerdo en los puntos más sensibles y entregar a la sociedad el pacto eléctrico que necesitamos para enfrentar los grandes retos de este siglo XXI”, declaró.

Afirmó que los sectores participantes en el pacto están desmotivados, porque el 90 % de los avances alcanzados son prácticamente los mismos contenidos en la Ley de Electricidad, mientras desafíos claves como la rectoría del sistema, el régimen de consecuencias, derechos de los consumidores y veeduría social se han ido engavetando o dejando a la discrecionalidad del Gobierno.

AEIH: Aun hay tiempo de que prevalezcan los intereses del país en el Pacto Eléctrico

ANEIH: Aun hay tiempo de que prevalezcan los intereses del país en el Pacto Eléctrico

Explicó que sectores participantes del pacto se encuentran desmotivados porque el 90% de los avances alcanzados son prácticamente los mismos contenidos en la Ley de Electricidad.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.– El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH) aseguró este miércoles que todavía existe la posibilidad de que todos los sectores involucrados coloquen los intereses del país por encima de sus intereses particulares para aprobar un Pacto Eléctrico y resolver defintivamente la crisis energética nacional.

Antonio Taveras Guzmán se mostró confiado en que el Gobierno, el empresariado, los sectores social, sindical y los partidos políticos participantes de las discusiones del pacto tienen la capacidad de diálogo, la empatía y la racionalidad que se necesitan para alcanzar un acuerdo con transformaciones inteligentes, profundas y justas del sistema nacional de producción, distribución y consumo de energía eléctrica.

Por el presente y el futuro del país, debemos ampliar los consensos, ponernos de acuerdo en los puntos más sensibles y entregar a la sociedad el Pacto Eléctrico que necesitamos para enfrentar los grandes retos de este siglo XXI. De eso se tratan los pactos, de poner el bien común por encima del interés particular. Podemos hacerlo”, declaró Taveras Guzmán.

Explicó que sectores participantes del pacto se encuentran desmotivados porque el 90% de los avances alcanzados son prácticamente los mismos contenidos en la Ley de Electricidad, mientras desafíos tan importantes como la rectoría del sistema, establecimiento de régimen de consecuencias, derechos de los consumidores, veeduría social y reorganización de las EDES, se han ido engavetando o dejando a la discrecionalidad del Gobierno.

Para Taveras Guzmán, con un poco más de voluntad política por parte del gobierno del presidente Danilo Medina se podrían aumentar y fortalecer los consensos alrededor del pacto, y conseguir la reintegración de sectores que se han ido apartando del proceso por no considerarse representados en lo logrado hasta la fecha.

“Si mejoramos las formas y nos abrimos al diálogo franco sobre el interés nacional, suscribiremos la verdadera ruta del fin de los apagones y de la energía cara e insostenible”, afirmó.

El presidente de la ANEIH hizo un llamado especial al Consejo Económico y Social (CES) y a monseñor Agripino Núñez Collado para que este espacio sea más activo en su rol de promoción del consenso sobre el Pacto Eléctrico.

Banco Central de República Dominicana

ANEIH no entiende por qué bajó el desempleo con economía frenada

La entidad empresarial pide una explicación técnica al Banco Central sobre este fenómeno y llama la atención sobre el crecimiento de las plazas de  trabajo informales en la economía, así como la pérdida de empleos en el sector industrial.

SANTO DOMINGO, República Domincana.- La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH) solicitó al Banco Central una explicación sobre la caída del desempleo abierto a 5.4%, la tasa más baja jamás registrada, teniendo en cuenta que la economía ha sufrido “un frenazo” en el primer semestre del año.

El presidente de la organización empresarial, Antonio Taveras Guzmán, dijo que le gustaría conocer si esta aparente incongruencia es producto de algún cambio metodológico de cálculo y señaló que sería edificante que la institución monetaria haga una aclaración pública para entender la relación entre un indicador y otro.

Por otro lado, el dirigente empresarial llamó la atención sobre las distorsiones que se están produciendo en el empleo, ya que en el periodo octubre 2016 a marzo 2017, se perdieron 35,529 plazas formales de trabajo, o sea una bajada del 1.8%.

Indicó que, mientras tanto, en la misma coyuntura se crearon 67,851 empleos informales, un aumento de 3.0%. “Todos sabemos que la informalidad en la economía crea mucha inequidad, excluye a los trabajadores del sistema de seguridad social y es un valladar para el crecimiento de las recaudaciones fiscales”, señaló.

El presidente de la ANEIH también pidió reflexionar sobre lo que está aconteciendo en el sector industrial en términos de empleos, pues durante este mismo periodo de octubre 2016 a marzo 2017, este importante sector sufrió una pérdida de 12, 937 plazas de trabajo, para una caída de 2.9%.

Además, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector industrial experimentó una significativa contracción de -0.5% en el segundo trimestre 2017, luego de haber aumentado 5.1% en el primero.

Taveras Guzmán instó a las autoridades a evitar la adopción de medidas que profundicen la informalidad en la economía, por lo que solicitó manejar con tacto y estudios de impacto los cambios que se están introduciendo al Reglamento de Evaluación de Activos (REA).

“Si ponemos una camisa de fuerza a las Pymes con unas certificaciones que pudieran ser altamente complicadas para validarlas como menores deudores de la banca, podríamos estar empujando el tejido empresarial del país a la informalidad”, expresó Taveras Guzmán.

El presidente de la ANEIH insistió en la necesidad urgente de producir un cambio en el modelo de desarrollo productivo para lograr un crecimiento económico sostenible, basado en sectores que produzcan y exporten bienes transables, conquisten mercados,  aumenten la base de la generación de divisas, creando empleos formales y de calidad para la movilidad social.#

La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH) celebró una tertulia sobre las consecuencias económicas del cambio climático, que contó con una conferencia magistral del ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito.

En la actividad, bajo el título “Responsabilidad Empresarial Frente al Cuidado del Medio Ambiente”, participaron como panelistas los señores Jesús Moreno, Jaime Castillo y Gloria González, quienes tocaron diversos aspectos de las empresas socialmente responsables.

El presidente de la entidad empresarial, Antonio Taveras Guzmán, consideró que la sostenibilidad es hoy, más que una tendencia o una moda, una filosofía a la que deben acogerse las empresas para operar pensando en el bienestar colectivo, que es garantía para la rentabilidad y la supervivencia de los negocios. “Nuestro mensaje de hoy es, ganemos dinero siendo responsables”, proclamó.

El dirigente empresarial señaló que la producción limpia crea aprecio público, eleva el valor de las marcas, incrementa la demanda de bienes y servicios, fortalece el mercado y la reputación, que es el activo intangible más valioso de las empresas.

“El cambio climático además de amenazar nuestra existencia tiene efectos devastadores para nuestra economía”, sostuvo Taveras Guzmán.

Señaló que la República Dominicana como parte de una isla sufre el efecto del calentamiento global y esto causa que suba la marea que, a largo plazo podría afectar la zona costera y las playas, atractivos para millones de turistas. “Todos sabemos aquí, que el turismo es nuestro petróleo”, aseveró.

“Aprovecho esta ocasión para hacer un llamado a nuestro liderazgo político, a implementar políticas públicas responsables con el medio ambiente. Que nos tracemos metas como país y que cumplamos con los compromisos contraídos con la comunidad internacional”, dijo el presidente de la ANEIH.

Antonio Taveras Guzmán

“Los estímulos monetarios son normales y funcionan cuando son oportunos, pero en el caso de la República Dominicana es necesario trabajar para fortalecer los fundamentos de la economía a través de una reforma de amplio calado”, manifestó Taveras Guzmán.

 

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH) definió como simples paliativos para resolver problemas coyunturales la liberación del encaje legal y la baja de la tasa de interés de política monetaria por parte del Banco Central.

El presidente de la entidad, Antonio Taveras Guzmán, reconoció, sin embargo, que la institución monetaria ha actuando correctamente haciendo lo que era necesario en el presente ciclo de desaceleración por el que atraviesa la economía dominicana.

Pidió prestar atención al cambio en el ritmo de crecimiento de la actividad económica, que en el primer semestre del presente año fue de 4%  frente a un 8.2% en igual período de 2016, según cifras oficiales del propio Banco Central. Sostuvo que el crecimiento promedio mensual reportado fue de 2.6%, menos de la mitad del registrado en el primer trimestre (5.4%)

El dirigente empresarial sugirió a las autoridades del Gobierno dar un paso más allá de lo coyuntural e impulsar las reformas estructurales que la misma economía ha estado demandando desde hace muchos años.

“Los estímulos monetarios son normales y funcionan cuando son oportunos, pero en el caso de la República Dominicana es necesario trabajar para fortalecer los fundamentos de la economía a través de una reforma de amplio calado”, manifestó Taveras Guzmán.

En ese contexto, dijo que es necesario asegurar un flujo estable de divisas a través de las exportaciones que, en la actualidad, siguen rezagadas, mientras el país pierde oportunidades de mercado o no aprovecha al máximo los que tiene. “No debemos seguir limitando la generación de divisas al turismo, las zonas francas y las remesas; hay que dinamizar las exportaciones ofertando bienes transables”, señaló.

El presidente de la ANEIH indicó que otro aspecto pendiente en el país es el funcionamiento de un verdadero régimen de competencia que permita reducir los altos costos de la economía, a fin de que los ciudadanos puedan elevar sus ingresos reales y apuntalar la demanda.

“Cuando se estudia en detalle el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nos damos cuenta de las subidas exorbitantes y frecuentes en precios de productos básicos altamente demandandos por la población y eso  es secuela de la falta de competencia, que deteriora la calidad de vida”, dijo Taveras Guzmán.

Otro eje  de la reforma estructural que el Gobierno debe asumir –señaló el empresario- es la reforma fiscal integral para lograr un modelo definido por la calidad y el control del gasto, el aumento de la capacidad recaudatoria y la justicia fiscal. “Hay que echar a un lado la creación de parches fiscales que sólo crean distorsiones”, expresó.

Taveras Guzmán sostuvo que con la reforma estructural profunda –sobre la base de los tres aspectos antes señalados- se podrán manejar con mayor idoneidad los ciclos económicos de la República Dominicana y el impacto del comportamiento de economías foráneas con las qus tenemos intercambios comerciales, como Estados Unidos.

Con sombrillas anaranjadas, decenas de empresarios de la Zona Industrial de Herrera protestaron por el estado de abandono y el deterioro de las calles donde operan.

El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y el Gran Santo Domingo, Antonio Taveras Guzmán, quien encabezó la protesta junto a otros empresarios de la zona, denunció que la falta de alumbrado en esa zona pone en riesgo la vida de los trabajadores.

Taveras Guzmán también advirtió que la inseguridad en esa zona afecta la competitividad de las empresas.

Los empresarios aseguran que se han comunicado con los últimas tres autoridades del Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste y con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, pero que no han recibido respuesta.

La protesta se realizó en la intersección de las avenidas Rómulo Betancourt y Gregorio Luperón.

Junta de vecinos de esa zona y los empresarios dicen que están dispuestos a colaborar para el acondicionamiento del sector para solucionar el problema.

En la Zona industrial de Herrera laboran alrededor de 200 mil personas y en el perímetro operan 175  empresas.

Antonio Taveras Guzmán

El ITBIS no alcanza las expectativas por reducción de las ventas

El dirigente empresarial Antonio Taveras Guzmán ratifica la urgencia de repensar los pilares del crecimiento en que descansa la economía “si queremos tener un país y una economía sostenibles en el tiempo.”

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH) consideró que el retiro de liquidez de la economía por parte del Banco Central busca evitar probables presiones a la tasa de cambio ante un aumento súbito de las importaciones.

El empresario Antonio Taveras Guzmán consideró que este comportamiento cíclico ratifica la urgencia de repensar los pilares del crecimiento en que descansa la economía “si queremos tener un país y una economía sostenibles en el tiempo.”

Comentó que la reducción en un 9% del dinero en circulación parece responder a una planificación monetaria ante el incremento desmedido de un 8% de las importaciones en el segundo  trimestre del año.

Sostuvo que, de todos modos, la barrera puesta a la liquidez por parte del Banco Central viene a confirmar el proceso de ralentización en que ha entrado la economía dominicana en este año.

El presidente de la ANEIH respaldó su afirmación con el hecho de que las recaudaciones del ITBIS hasta el mes de mayo habían caído un 11% con relación a lo presupuestado, lo cual remite a una lentitud en el comercio en general.

Manifestó que no basta con el manejo monetario para mantener niveles macroeconómicos adecuados, sino que es necesario enfrentar los problemas estructurales de la economía a través de reformas profundas que están pendientes.

“Las cifras del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) del Banco Central también confirman que el crecimiento esperado de la economía se ha frenado: el IMAE creciendo apenas un 4.7% en este segundo trimestre contra 6.1% en el trimestre anterior”, afirmó el dirigente empresarial.

Santo Domingo.- El presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (ANEIH), Antonio Taveras Guzmán, dijo que es falso que la Marcha Verde contra la corrupción quiera desestabilizar el gobierno del presidente Danilo Medina y explicó que cuando el pueblo se lanza a las calles es porque las cosas no están bien.

Antonio Taveras Guzmán resaltó que participó de la Marcha Verde para el fin de la impunidad el pasado domingo no como presidente de ANEIH sino más bien como ciudadano preocupado por el país.

El empresario Taveras indicó que las manifestaciones verdes nunca han sido financiadas por los empresarios tal como afirmaron Campos de Moya y Circe Almanzar, ya que aquellos que han intentado costear el movimiento han sido rechazados, aunque afirmó que, al igual que el Estado, el sector empresarial está comprometido con los dominicanos.

Entrevistado por el periodista Salvador Holguín en el programa “Lo Que Otros Callan” que se transmite por Teleradio América canal 45 y 12 del cable a las 3 PM, Antonio Taveras expresó que cuando el partido de Gobierno maneja la justicia y/o el Congreso Nacional, la democracia no funciona y se desequilibra la nación.

Asimismo, recordó a los dirigentes del PLD que son empleados del pueblo y que el poder que tienen no es para discriminar a la población sino para actuar a favor de ella, consideró que la marcha cada día esta más fuerte y decidida a luchar contra la corrupción que impera en el país.

República Dominicana– El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), Servio Tulio Castaños Guzmán, y el presidente de la Asociación de Industriales de Herrera (ANEIH), Antonio Taveras Guzmán, se unieron este miércoles a las voces que piden al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) elegir jueces imparciales y que respondan a las expectativas de la sociedad.

En ese sentido Servio Tulio Castaños Guzmán, dice que lo que más le preocupa no es elección de los jueces que van a completar la Suprema Corte de Justicia ya que deberán ser de carrera, sino  la escogencia de los magistrados del Tribunal Superior Electoral.

Añade que le preocupa que en la elección de los integrantes del TSE se repita lo del pasado proceso, cuando a su juicio hubo una repartición.

Castaños Guzmán atribuyó al presidente Danilo Medina la principal responsabilidad de la elección de los integrantes de las Altas Cortes, en el entendido de que es su voto es decisivo en el Consejo.

Servio Tulio Castaños Guzmán y Antonio Taveras Guzmán encabezaron el Foro sobre el Impacto de la Nueva Ley de Lavado Activos y Financiamiento al Sector Empresarial.

 

Fuente: Proceso.com.do